V. Alemany.     INTERVENCIÓN en el acto de presentación del libro El piano en Valencia en los años del cambio al siglo XX (1879-1916). Barcelona, CSIC  [Monumentos de la Música Española, vol. LXXIX], 2010 [ISBN: 978-84-00-09166-8]. Salón de Actos del Conservatorio Municipal de Valencia el 29 de diciembre de 2011.

 

 

El libro que hoy presento aquí recoge, fundamentalmente, la documentación histórica que aporte en mi tesis doctoral como encuadre histórico social de la investigación principal realizada, donde estudié la técnica y la pedagogía pianísticas que se practicaron en Valencia durante los primeros años de funcionamiento del Conservatorio de Música de la ciudad.
Mi libro se sitúa en la Valencia de la transición al siglo XX. La razón es que investigué en mi tesis doctoral un período cronológico concreto que comprende desde 1879, año de fundación del conservatorio valenciano, hasta 1916, cuando dicho centro, desasiéndose de los patrocinadores locales que habían gestionado su  logró adscribirse a los presupuestos generales del estado.
Así pues, desde 1917 el Conservatorio de Valencia tuvo el privilegio de ser el primer conservatorio español estatal, aparte del Real Conservatorio de Madrid, que por ser el de la capital lo había sido desde su fundación en 1831. Sin embargo, al comenzar a depender del Estado, el conservatorio valenciano tomó como principal referencia el funcionamiento del centro de la capital, más antiguo y prestigioso, lo que provocó que fuera perdiendo progresivamente las señas de identidad que habían marcado su línea pedagógica entre 1879 y 1916. Por tanto, elegí el periódico cronológico tratado, 1879-1916, para centrar específicamente mi investigación en estudiar, precisamente, esa línea pedagógica musical autóctona que se perdería después de 1917.
El estudio técnico principal realizado se apoya en el análisis de diez métodos, tratados y colecciones de estudios para piano de cinco maestros valencianos –a los cuales también investigué para clarificar su biografía y catálogo de composiciones– que pertenecen a dos generaciones consecutivas:
1ª. Generación. A ella pertenecieron Roberto Segura Villalba (*1849; †1902),  profesor de piano del Conservatorio de Valencia entre 1879 y 1902, y Manuel Penella Raga (*1847; †1909), padre del célebre compositor de zarzuelas Manuel Penella Moreno, que fue profesor en las Escuelas Municipales de Música desde finales de la década de 1860 hasta 1909. Ellos fueron los instauradores de la docencia pianística en Valencia.
2ª. Generación. Los otros tres autores, Vicente Peydró Díez (*1861; †1938); José Salvador Martí (*1874; †1947) y Ramón Martínez Carrasco (*1872; †1966), alumnos de los citados Segura y Penella, se encargarían de renovar la pedagogía pianística local siguiendo modernas pautas impuestas en Europa, y la convertirían en una de las más innovadoras y competitivas de la España de su tiempo.
Entre las obras pedagógicas que estudié se encontraba una atractiva colección de Quince estudios para piano, compuestos por Vicente Peydró en 1882, que habían permanecido desde entonces forma de manuscrito desconocidos y olvidados hasta que los hallé a pesar de haber sido premiados en la Exposición Regional de 1909. Estos estudios, inspirados y de buena factura, fueron apreciados por el gran Isaac Albéniz, quien escribió una recomendación de su puño y letra en la partitura manuscrita señalando su calidad cuando estuvo en Valencia en el verano de 18821.
Acompañando este estudio técnico pianístico principal, objeto de investigación principal de mi tesis doctoral, aporte documentación histórica que, pretendiendo ilustrar el entorno pianístico valenciano de la época entre siglos, informaba sobre cuestiones desconocidas hasta el momento, como son el uso que tuvo el piano en Valencia durante el siglo XIX y principios del XX, tanto en concierto como en veladas privadas y cafés concierto. Entre estos últimos, cuya actividad musical había sido poco investigada, destacó en su época el Gran Café de España donde tocaron, entre otros relevantes músicos, Vicente Peydró. También fueron famosos el Café Habana y el Café del León de Oro, donde un trío de cuerda con piano actuaba cotidianamente en un ciclo denominado “del té de las cinco”. El pianista del trío del Café del León de Oro fue José Salvador Martí, otro de los pianistas que investigado por mí.
También obtuve abundante información sobre los pianos utilizados entonces en Valencia, tanto de factura autóctona como importados, y recabé información sobre las editoriales musicales y los comercios de música valencianos de aquella época, cuestiones que sólo habían sido investigadas en España, hasta el momento en que realicé mi tesis, en grandes capitales como Madrid y Barcelona.
La información que reuní sirvió para poner de relieve la gran actividad musical que se mantuvo entonces en Valencia y el papel preponderante que tuvo en ella el piano.
Para ilustrar sobre las características de la música procedente del período investigado interpretaré a continuación una selección de piezas de los autores tratados en colaboración con la violinista Mª Gumersinda Campos y la soprano Charo Vallés, compañeras mías en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia, a quienes agradezco sinceramente su colaboración. Cabe puntualizar que las composiciones escogidas son y completamente desconocidas, pues han permanecido hasta hoy en el olvido; incluso algunas han permanecido inéditas y se conservan manuscritas, por tanto, su audición puede considerarse como una especie de interesante “primicia”.
En ellas se evidencia la evolución estética que, en general, experimentó la música española –por tanto también la valenciana–, desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Las piezas valencianas elegidas muestran una fuerte inspiración folklorica, pero también se dejan influenciar por la fuerte expresividad de las tendencias operísticas del momento (G. Puccini), antes de comenzar tímidamente a adentrarse en tendencias más modernas ya propias del siglo XX.
En los escuetos programas de mano que han sido distribuidos encontrarán datos históricos interesantes acerca de cada una de las composiciones que interpretaremos. Espero que sean de su agrado. Muchas gracias.

——————–

Próximamente será comercializado mi artículo Alemany Ferrer, Victoria: La estancia de Isaac Albéniz en Valencia en 1882”, en: Anuario Musical, nº 66. Barcelona, CSIC, 2011 [ISSN: 0211-3538]; todavía en prensa, centrado específicamente en investigar esa interesante cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *